La Paloma
Variedades y épocas de pesca oceánica
Primeramente cabe señalar que según opinión
de los aficionados a la pesca deportiva, conocedores de nuestras
costas, es difícil que a lo largo de los 200 kilómetros
de costas oceánicas de nuestro departamento, haya un lugar
que se descarte totalmente por no merecer ninguna importancia como
pesquero.
Evidentemente existen lugares de los que aquí nos ocuparemos,
donde ya sea por la abundancia de los alimentos, salinidad y/o temperatura
de las aguas, etc., traen como consecuencia una mayor permanencia
y variedad de peces.
Trataremos estos puntos por orden de importancia y comenzaremos
por el Cabo de Santa María (34º 40' 15'' Latitud Sur
y 54º 9' 28'' longitud Oeste) porque consideramos que el turismo
de temporada dispone allí de un buen puerto de ultramar con
embarcaciones apropiadas para la segura y variada pesca de altura
que la inmediata plataforma oceánica ofrece en nuestras costas.
Cabo Santa María y su zona
de influencia:
Balnearios La Paloma, La Aguada, Costa Azul, Playa Solari, Playa
Serena, Laguna de Rocha y La Pedrera.
Pesca de altura:
5 a 8 millas del Cabo Santa María. Profundidad de la plataforma
5 a 30 metros. Durante todo el año se organizan excursiones
individuales y colectivas. Estas puede abarcar la mañana,
la tarde o todo el día y están condicionadas al tiempo
reinante. Punto de partida: Puerto de La Paloma.
Variedades
Anchoa, bonito, brótola, pargo blanco, pargo rosado, pescadilla,
sargo, mero, corvina blanca, bagre, chucho, raya, ajo real, cazón,
tiburón, congrio, sable, pez martillo, manta, guitarra.
A más de 30 millas se agregan a los mencionados (con algunas
excepciones), merluza, pez espada, atún.
Carnadas. Para este tipo de pesca es recomendable llevar abundante
y variada carnada: lombriz arenícola, camarón, almeja,
lacha, lisa cuya provisión se puede realizar en pescaderías
o kioscos con venta exclusiva de carnadas.
Anchoas y bonitos. Durante los meses de noviembre a abril es efectiva
la pesca de anchoas y bonitos realizada desde una embarcación
en marcha.
Carnadas. Pejerreyes, sardinitas, cebos artificiales.
Equipos. Para la pesca de altura es recomendable un equipo fuerte
que conste de caña de lanzamiento rígida y corta (2,20
mts.), carrete y sedal resistente (150 mts.), plomadas de variados
pesos, incluyendo las muy pesadas, pues suelen encontrarse fuertes
corrientes submarinas.
Para anchoas y bonitos el mismo equipo.
Pesca de costa (Surf-Casting)
Para este tipo de pesca, que es el que cuenta con mayor número
de aficionados, ofrecen los pesqueros del Cabo santa María
una larga lista de variedades y la gran ventaja derivada de su conformación
de contar siempre con pesqueros cubiertos de vientos y marea. Aunque
se debe destacar que los meses de temporada veraniega (enero- febrero)
no son los más aptos, no queriendo esto significar que igualmente
se realicen buenas jornadas.
Resumiremos por separado, datos sobre la pesca de tres variedades
que son las más accesibles al pescador deportista común
y que consistirán en carnadas, equipos y lugares definidos
con los nombres que se le dan en la zona para que, de esta manera,
el interesado pueda llegar en forma inmediata y certera.
Sargo (Diplodus argenteus)
Pesqueros: Zonas rocosas de El Faro, Isla de la Tuna, El Cabito,
La Palangana, Escollera de Abrigo (Puerto), Balneario La Pedrera
(5 kms de La Paloma).
Carnadas: Lombriz de mar o arenícola (se extraen en el puerto,
al resguardo de la escollera de abrigo), Almejas, Camarón,
Mejillón grande (zona rocosa).
Cebas: Mejillones, cangrejos, berberechos pisados.
Equipos: Cañas de pulso (5 a 7 mts). Boya mediana. Línea
fuerte. Caña de lanzamiento liviana (3,5 a 4 mts). Carrete
mediano. Igual equipo con boya corrediza (currica).
Mayores ejemplares: Junio a julio (900 a 1.400 grs.).
Pejerrey (Odonthestes platensis)
Pesqueros: Balconada, Faro, Escollera de abrigo, Muelle de atraque,
La Pedrera, Solari, La Aguada, Barra Vieja, Gavilán, Médano
Alto, L'Aripuca, Arachania.
Carnadas: Lombriz arenícola, camarón, almeja, mejillón,
berberecho, pajarilla, lisa, hígado de pollo.
Cebas: harina de pescados, carnarina.
Equipos: Cañas de pulso de 4 a 7 mts.. Boyas mediana y chica.
Caña de lanzamiento liviana, carrete chico, boya corrediza,
currica o pejerreicera.
Mayores ejemplares: Mayo (600 a 800 grs.).
Nota: en las playas Solari y L'Aripuca, La Aguada, Barra Vieja y
continuando por la playa hasta la desembocadura de la laguna y toda
la faja costera paralela a la costanera que llega a la desembocadura
de la laguna en el mar, se pueden prender pejerreyes de muy buen
tamaño, probando a fondo con las carnadas mencionadas anteriormente
y caña y carrete de lanzamiento liviano.
Corvina Negra (Pagonios chromis)
Pesqueros: Playas Solari, Anaconda, L'Aripuca (Oeste del Cabo Santa
María).
Carnadas: Camarones, almejas, cangrejos.
Equipos: Caña resistente (3 a 4 mts.), carrete mediano fuerte,
150 mts. De sedal resistente, plomadas varias (aconsejable triangular
pesada).
Mayores ejemplares: 3 a 20 kgs.
Trataremos ahora por separado los pesqueros de importancia en el
balneario La paloma y balnearios vecinos, donde a las especies ya
mencionadas se suman otras que también constituyen verdadero
motivo de atracción para los aficionados.
Escollera de abrigo: (Puerto La Paloma)
Esta escollera de piedra con una extensión de más
de 1 km., constituye un verdadero paraíso de pescadores donde
los mismos se pueden ubicar con comodidad y amplitud.
En los tramos finales la profundidad oscila entre los 8 y los 10
metros, encontrándose el piso poblado de cangrejos y mejillones,
que son atracción de las más variadas especies: cazón,
brótola, pescadilla, sargo, pejerrey, mero, ajo real, chucho,
raya, guitarra.
Muelle de atraque (Puerto La Paloma)
En este muelle de madera el deportista encontrará cómoda
ubicación y podrá dedicarse a pescar: pejerrey, bureles
y pámpanos a flor; roncaderas a fondo (profundidad de 4 a
5 mts.).
En esta zona del puerto podrá extraer la carnada por sus
propios medios o adquirirla con personas que se dedican a esa actividad.
Balneario La Aguada (Junto a espigón
experimental)
Esta playa abierta de fondo arenoso está catalogada como
buen pesquero. Está situada en la zona inmediata a la entrada
del Puerto La paloma y junto al espigón experimental que
allí se construye no es difícil hacer lanzamientos
que alcancen el canal de entrada de apreciable profundidad. Para
la pesca en este lugar recomendamos llevar un equipo doble, consistente
en caña de lanzamiento larga y fuerte con carrete mediano
para borriquetas grandes, guitarras, y otro de lanzamiento liviano,
de manera que se adapte al pejerrey (lomo negro) que suele darse
en este lugar.
El Faro (zona rocosa)
Tenemos que aclarar que esta zona es muy amplia, pues consiste en
la verdadera punta del Cabo de Santa María, que se adentra
en el Océano Atlántico. Aquí el fondo rocoso
está cubierto por una gigantesca colonia de mejillones y
vasta vegetación submarina, siendo el lugar preferido de
los entusiastas de la caza submarina que aprovechando la claridad
y temperatura de las aguas, recorren las profundas canaletas capturando
buenos ejemplares de sargos y meros. Toda esta zona es propicia
para la pesca con caña de pulso (5 a 7 mts.), en procura
del sargo, lo que no significa que sea inútil la caña
de lanzamiento liviana con carrete mediano, aunque se corre el consabido
riesgo de los enganches y las posibles pérdidas de las plomadas
y anzuelos. Recomendamos en esta amplia zona todos los pesqueros,
destacándose los conocidos con los siguientes nombres: la
Piedra Alta, el Cementerio, el Lomo de Camello, etc.. Se deberán
usar para la pesca del sargo las carnadas indicadas anteriormente,
siendo de mucha efectividad cebar previamente con mejillón
pisado, en los lugares elegidos unas horas antes de iniciar la pesca.
La Balconada (Sudoeste Cabo Santa
María)
Este pesquero formado por una pequeña ensenada (700 metros),
sumamente profunda, constituye el lugar más visitado del
Cabo por los deportistas amantes de la pesca de pejerrey. Con aguas
claras y en las horas más soleadas del día se logran
magníficos ejemplares (lomo negro y otras variedades), siendo
muy variados los equipos que se pueden utilizar con ese fin. Recomendamos
la caña de pulso (7metros), lo sumamente largo como para
llegar al lugar por ellos frecuentado, inmediatamente antes de donde
revienta la ola aunque es obvio señalar que el deportista
deberá mojarse por encima de las rodillas y no es nada difícil
tomar un involuntario baño de asiento cuando la marea golpea
más de lo normal. También puede ser de utilidad la
caña de lanzamiento liviana, provista de boya corrediza (currica).
En este lugar serán útiles las carnadas marcadas para
pejerrey en apartados anteriores, e imprescindibles las cebas, recomendándose
el mejillón pisado mezclado con arena. En épocas propicias
se arriman durante la noche brótolas, tiburones, cazones,
borriquetas, ajo real, pescadillas.
El Cabito (Sudoeste Cabo Santa María)
Este lugar, ubicado a corta distancia de La Balconada, es uno de
los mejores pesqueros de sargos y donde se han logrado ejemplares
de mayor tamaño. Consiste en un grupo de rocas de unos 500
metros de ancho que se introduce en el océano, alcanzando
en algunos puntos distancias considerables y buena profundidad.
Aconsejamos este pesquero para caña de pulso con boya, lo
que no implica que no sea útil la caña de lanzamiento
con carrete. Sargos, meros y pejerreyes son las especies más
abundantes de la zona, debiéndose usar las carnadas marcadas
para estas especies.
También en esta zona encontramos el lugar conocido como La
Palangana, que consiste en una extensión de aguas relativamente
bajas, con fondo pedregoso y protegidas del mar por una cadena de
rocas que permiten la entrada de las aguas. Este pesquero de sargos
lo recomendamos especialmente para después de la entrada
del sol, ya que en horas de la noche, cuando los sargos abandonan
los lugares profundos y arriman a la costa en busca de alimentos.
Isla La Tuna (chica)
Esta pequeña isla ubicada frente a la bahía de La
Paloma, a unos 100 metros de la costa, ha constituido siempre un
pesquero de categoría. Su acceso se puede realizar en cualquier
embarcación, por pequeña que sea. Allí se pueden
encontrar sargos, meros, pejerreyes y demás especies antes
mencionadas.
De esta manera creemos habernos referido con alguna detención
a los distintos y múltiples pesqueros que ofrece la zona
del Cabo Santa María, cuyo acceso se realiza entrando al
departamento por la Ruta 9, tomando al llegar a Rocha, la Ruta 15
y recorriendo 28 kilómetros.
Calendario
de Pesca
|