| Rocha, departamento del este uruguayo, cuenta con 
              70.000 habitantes distribuidos en unas 10 localidades con más 
              de 500 habitantes del interior territorial y otras tantas más 
              pequeñas pero de alto crecimiento estacional ubicadas sobre 
              la costa atlántica. El departamento tiene una baja densidad 
              poblacional pero un crecimiento intercensal más alto que 
              el nacional (9,6 por mil contra 5,6).
 El arroz, la ganadería, la pesca y el turismo son los principales 
              rubros económicos del departamento. Estos rubros y la existencia 
              de frontera con Brasil han producido fuertes relocalizaciones de 
              población intercensales, fundamentalmente en torno al Chuy 
              (segunda tasa de crecimiento del país), Lascano y La Paloma, 
              viviendo en la capital departamental solo el 37% de la población.
 
 Valor agregado territorial
 Desde 1976 el territorio de Rocha y de otros departamentos del este 
              del país, integran la denominada Reserva de Biosfera Bañados 
              del Este. Una reserva de biosfera es un área protegida terrestre, 
              costera o marina, ecológicamente representativa e internacionalmente 
              reconocida dentro del marco del Programa del Hombre y la Biosfera 
              (Man and the Biosphere, MAB) de la UNESCO.
 
 Las áreas silvestres protegidas son espacios naturales de 
              extensión variable, con valores paisajísticos especiales, 
              donde ocurren procesos ecológicos y evolutivos y donde pueden 
              promoverse, a través del manejo de sus recursos, la conservación 
              y el desarrollo sustentable. Autoridades, científicos, gestores 
              de los recursos, productores y la población local deben cooperar 
              para elaborar un modelo de gestión de las tierras y de las 
              aguas, que permita satisfacer las necesidades del hombre, preservando 
              al mismo tiempo los procesos naturales y culturales y los recursos 
              biológicos.
 
 Iniciativa económica
 Rocha tiene un fuerte potencial para iniciativas de desarrollo local 
              en sus recursos naturales y culturales en el marco de la denominación 
              de Reserva de Biosfera por la UNESCO, utilizándola tanto 
              como herramienta de conservación de sus recursos así 
              como elemento de atracción o marketing.
 
 El desarrollo racional de la pesca en barcos que se adecuen a la 
              escala local de producción, con buena capacidad de frío 
              en tierra y su elaboración posterior en el territorio hasta 
              terminar en productos con denominación de origen y alto valor 
              agregado, es una alternativa de conservación y desarrollo 
              sustentable de un recurso de alta calidad. La presencia de barcos 
              atuneros extranjeros en el Puerto de La Paloma así lo indica, 
              aunque el proceso se haga hoy en otro país.
 
 Las experiencias de “agro y ecoturismo”, complementarias 
              de la más conocida aunque sumamente estacional y “argentino 
              dependiente” propuesta de “sol y playa”, abren 
              un amplio espacio de trabajo en el medio rural. Esto vincula el 
              rescate de viejas tradiciones, usos y costumbres, con el desarrollo 
              de roles hasta ahora desconocidos como los de guías de naturaleza, 
              educadores ambientales y guardaparques, entre otros.
 
 Estos “nuevos” servicios se complementan con formas 
              de gastronomía con “sabor local” en base a la 
              utilización de recursos como las carnes blancas frescas de 
              los pescados más tradicionales (brótola, corvina, 
              lenguado, abadejo) o el conocido bacalao de Punta del Diablo y Valizas. 
              Pero también de elementos “únicos” de 
              la zona rochense como los camarones, la pulpa de sirí, la 
              carne de ñandú, los derivados del butiá, las 
              carnes vacunas y ovinas criadas en campos naturales y cercanos al 
              mar.
 
 Si a esto se agrega la promoción de la producción 
              de alimentos y artesanías naturales elaboradas con fibras 
              vegetales (cardo, paja, mimbre, palma) o con materias primas animales 
              como la lana, el cuero, las vértebras y de materiales como 
              la cerámica, se está hablando de rescate de la identidad 
              local pero también de la generación genuina de puestos 
              de trabajo.
 
 El gobierno local tiene un papel importante a cumplir en distintos 
              planos que van desde la capacitación de los recursos humanos, 
              el rescate y la transmisión de habilidades adquiridas por 
              viejos pobladores, y la promoción de la calidad y el diseño 
              en los productos finales. Pero también en la mejora de los 
              equipamientos a través de créditos y fondos rotatorios, 
              en la creación de una imagen corporativa de los productos 
              y propuestas turísticas locales y en la búsqueda activa 
              de nuevos mercados en asociación con los emprendedores locales.
 |