En tu visita a Rocha, te recomendamos algunos de los
siguientes paseos y destinos para disfrutar...
CHUY
Denominada Shopping a cielo abierto, una gran oferta de Free Shops le dan esta
característica de ciudad comercial. Ubicada sobre Ruta 9 km. 341 al noreste
del departamento de Rocha, es límite internacional con Brasil.
LA CORONILLA
Balneario ubicado en el km 314 de la ruta 9, uno de los tantos puntos de privilegio
en la extensa costa de Rocha. El mar de la Coronilla es el sueño de cualquier
pescador en el mundo y los más aventureros pueden realizar una caminata
pasando por playa Las Piedritas y escalar el Cerro Verde.
El Cerro es una extensión de tierra en el mar con una altura de 10 mts
sobre el nivel de sus aguas, espléndido mirador, con un poco de suerte
se pueden apreciar algunas de las especies de tortugas marinas. En el centro
del balneario, funciona durante toda la temporada estival, el Centro de Interpretación
KARUMBE, ong dedicada a la preservación de las tortugas marinas.
Cuenta con una buena infraestructura hotelera. Cuando hay bajante del agua, se
observa un paredón de piedra, escollera de un puerto fracasado a fines
de 1800.
Embarcándose en los botes de los pescadores que viven en la zona se aprecian
animales marinos entre ellos, las graciosas focas.
POTRERILLO DE SANTA TERESA
Reserva de flora y fauna, ubicada en la margen noreste de la Laguna Negra. Esta área
tiene por cometido, además de recibir turistas, conservar y recuperar
el ambiente natural, realizar repoblaciones con especies de fauna silvestre y
realizar investigaciones científicas.
Actualmente se accede por tierra, (en vehículo 4x4 propio del lugar),
en el trayecto, se pueden observar una gran población de carpinchos, distintas
especies de aves, y fauna autóctona.
Es aquí donde vive el dragón, hermoso pájaro autóctono
de colores amarillo y negro, amenazado de extinción. El paseo está compuesto
por senderos de interpretación que transitan distintos atractivos; costa,
cerritos de indios, bañado, monte autóctono. En la zona de bañado
se aprecia una importante variedad de aves, garzas, chajás, espátulas
rosadas, cisnes, patos, federales, ñandúes, entre otras.
COLONIA DON BOSCO
Se accede por ruta Nº 16 en el km 21, luego se transita por un camino vecinal
hasta llegar al lugar. El establecimiento se encuentra a orillas de la Laguna
Negra, ofrece paseos a la Quebrada de los Higuerones, paseos guiados por la costa
de la Laguna, paseos en lancha, cabalgatas, actividades educativas y religiosas.
Excelente lugar para vacaciones juveniles. Cuenta con alojamiento hasta
200 personas y un servicio comedor en base a comidas caseras.
NAUFRAGIOS
Resulta imposible saber con exactitud cúantos buques naufragaron frente
a las costas de Rocha, cuántas fueron sus víctimas y cúantos
sobrevivientes.
Cada una de estas tragedias dejó su huella en la vida de Rocha, matizándola
con historias de piratas, traiciones, revoluciones, tesoros escondidos y misteriosos
náufragos que se quedaron a vivir aquí.
Los restos de estos barcos de han perdido bajo la arena y el mar. En cambio otros
aún son visibles, habiéndose transformado en sitios de atractivo
turístico o en excelentes pesqueros.
Restos del Arinos
Se encuentran llegando a Aguas Dulces, fue un buque brasileño movido por
ruedas con paletas, similar a los que navegaban por el Mississipi.
Cuando se hundió en 1875 llevaba una carga de monedas de oro destinadas
al pago de tropas en el Matto Grosso.
Naufragio de Don Guillermo
Los restos están visibles en la playa, en el trayecto entre Valizas y
Cabo Polonio. Era una ex barcaza de desembarco de la marina estadounidense reciclada
y encallada en 1952.
Establecimiento El Paraíso
Está ubicado en ruta N° 10, entre Barra de Valizas y Aguas Dulces.
Es un establecimiento rural que posee una reserva de animales exóticos
y autóctonos la cual permanece abierta a los visitantes durante todo el
año.
A través de una reserva previa, se puede acceder a un almuerzo criollo,
(ensaladas, asado criollo de cordero, chivo o jabalí).
En este entorno de campo y mar, otro de sus atractivos son las cabalgatas guiadas
dentro del establecimiento.
Reserva de Lobos Marinos
Los lobos marinos habían llegado a este lugar, en épocas remotas,
quizás desde el Pleistoceno (1 millón de años), según
restos encontrados aquí y en Argentina. Los rebaños uruguayos están
constituídos por dos especies que conviven en armonía: el lobo
de dos pelos y el lobo marino de un pelo, también llamado león
marino. En noviembre y diciembre forman grupos reproductores, en los que cada
macho tiene su harén, que puede estar integrado por una única hembra
o por varias, hasta trece.
GUARDIA DEL MONTE
Ubicado en ruta N° 9 km 261.500, luego se ingresa por un camino vecinal 10
Km, hasta una estancia de principios de 1800. En este casco, ubicado a orillas
de la Laguna de Castillos, disfrutará de todo un entorno de naturaleza,
monte de ombúes, y gran extensión de monte autóctono, mucha
historia en su biblioteca particular, cabalgatas, paseos en carro, participación
en las tareas rurales, y un excelente almuerzo y merienda con una atención
personalizada . Cuenta con alojamiento hasta cuatro personas.
PARQUE DE ESCULTURAS DE SAN SEBASTIÁN
Se encuentra en su etapa de formación, a través de eventos anuales
de una semana de duración. Hasta ahora se han realizado dos encuentros,
a los mismos llegan artistas plásticos invitados que trabajan durante
días, logrando plasmar su talento en la confección de esculturas
en madera, hierro, etc, de importantes dimensiones. Estas esculturas van quedando
para conformar el Parque de Esculturas, un paseo autoguiado en San Sebastián,
expuesto al público durante todo el año.
LA PALOMA
Principal balneario oceánico del país y excelente lugar para la
pesca deportiva.
Está ubicado en el km 0 de la ruta Nº 15, se llega aquí, luego
de transitar 28 km desde la ciudad de Rocha. Enclavado sobre el Cabo de Santa
María, posee el encanto de sus arenas finas y blancas, de sus pinares
y del capricho de las rocas.
El prestigio del balneario, ha sido potenciado por los amantes de la pesca deportiva,
que desde cualquier punto, sea playa, rocas, o escollera pueden disfrutar de
un día pleno de pesca, y obtener piezas de anchoas, bonitos, brótola,
corvina u otros. La Paloma le ofrece un Casino abierto todos los días
de la temporada, cine, pizzerías, parrilladas, confiterías, heladerías,
juegos electrónicos,
feria artesanal, centro cultural, discotecas, espectáculos artísticos
y competencias deportivas.
FARO CABO SANTA MARÍA:
Comenzó a ser construído en 1872, sufrió un derrumbe y se
produjo una tragedia donde murieron cerca de 30 obreros. Finalmente fue inaugurado
el 1ª de setiembre de 1874. El aparato lumínico un aparato de primer
orden rotativo, con ruedas de bronce, sobre pista de acero, tiene una distancia
focal de 900 mm. Y una altura focal de prisma de 1,22 mts.
ROCHA
Ciudad capital del Departamento, ubicada sobre el km 207,5 de la ruta nacional
Nº 9, fue fundada por Don Rafael Pérez del Puerto en noviembre de
1793 con el nombre de Nuestra Señora de los Remedios de Rocha. En esta
tranquila ciudad, se pueden encontrar una amplia gama de servicios; hoteles,
restaurantes, cine, museo, parques y plazas, etc. Varias casas y calles de adoquín
de las manzanas céntricas nos dan una idea del aspecto de la ciudad a
principios del siglo pasado.
El origen del nombre Rocha está en el apellido de Luis Rocha, quien se
estableció en esta región, entonces semidesértica, proveniente
de Buenos Aires para dedicarse a la faena de cueros. En gallego y portugués,
la palabra “rocha” significa campo listo para ser sembrado.
AGROINDUSTRIA CASERAS DE INDIA MUERTA
Establecimiento ubicado en ruta N° 9, km 198,5 ofrece a los turistas, visitas
guiadas a la planta de elaboración de conservas y venta de los productos,
paseos por el monte indígena, almuerzo, merienda o cena.
PARADOR LAS SIERRAS DE ROCHA
Se puede acceder por ruta panorámica 109 recorriendo 10 km tomando desvío
5 km más por camino de las Sierras. Ubicado en lo alto de un cerro con
una vista privilegiada de las Sierras de Rocha se puede degustar de un asado
con cuero y comidas caseras. Actividades a realizar: caminatas guiadas hasta
el sierra de la virgen y a la cascada, cabalgatas y juegos para niños.
CIRCUITO HISTÓRICO DE VELÁZQUEZ
En el km 84 del tramo común de las rutas 13 y 15 se encuentra Villa Velásquez, “Capital
Histórica del Departamento” . Lugares a visitar por ejemplo:
1) Lugar de la Pulpería del Caudillo Nacionalista Bernardino Olid, nacido
el 5 de setiembre de 1815, hijo del Inglés Francisco Olley; su padre fue
uno de los sobrevivientes del naufragio del barco inglès “Leopoldina
Rosa”. El coronel Olid alcanzó relieve cuando la Guerra Grande.
2) La casa donde naciera el poeta y periodista Constancio C. Vigil. Fundó la
Editorial Atlántida, desde donde luego publicó Billiken.
3) Lugar de la Batalla de India Muerta , 27 de marzo de 1845. En el km 78, al
costado de la ruta 15, se encuentra el monolito indicatorio. Batalla librada
donde el General Urquiza con 400 hombres derrotó al Gral Rivera con 2000.
La victoria se ensombreció con el degollamiento de más de 500 prisioneros
tomados por
Urquiza.
4) En el cerro del Diamante se encuentra la imagen de Nuestra Señora
de Rocha, protegiendo la ciudad. Lugar de peregrinación cristina cada
8 de febrero.
5) Panteón del fundador Don Luciano Velázquez.
6) Ruinas de la Estancia La Tuna de Francisco de Los Santos, figura trascendente
en la época artiguista. En 1809 ya era Alcalde de Rocha.
Los Mimbres
Establecimiento ubicado en ruta N° 15 km 99,5 y luego 2 km por camino vecinal.
Se encuentra a orillas del Lago de India Muerta. Ofrece a sus visitantes realizar
cabalgatas, observación de aves, pesca deportiva en el lago, deportes
náuticos, almuerzos criollos y meriendas. Alojamiento hasta cuatro personas.
CIRCUITO TURÍSTICO DE ZONA RURAL LAS ESPINAS
Ubicado en el km 44 ½ de ruta Nº 15 Dr. Javier Barrios Amorín.
Entrando a mano derecha, hay cartel indicador del circuito. El camino se bifurca
al llegar a la Escuela Nº 26 de Las Espinas, a mano izquierda se encuentran:
TAHONA DE LOS CROCCE; antiguo molino que funcionaba en base al esfuerzo de
mulas que movían las piedras del molino. De ahí se extraía
harina, mazamorra o gofio.
CAPILLA DE LOS CROCCE; enfrente al molino, allí se realizaron misas, bautismos,
casamientos, cuyos registros se encuentran hoy día en la Iglesia Nuestra
Sra de los Remedios.
LUGAR DONDE FUE ENCONTRADO EL MARCO REAL; 2º marco limítrofe entre
los imperios de España y Portugal, correspondiente al Tratado de Permuta
del año 1752.
LUGAR DONDE FUERON ENCONTRADOS RESTOS DE GANADO CIMARRÓN; las cabezas
encontradas son de tamaño mayor que la del ganado actual, podría
deberse este hallazgo a que hubo una especie de enterramiento cercano al arroyo
existente en el lugar
CERRITOS DE INDIOS; existen visibles desde el camino, diversos enterramientos
indígenas. |